El doctor llegó al amanecer [Lento # 6, setiembre 2013]

Que Josef Mengele pasó por Uruguay es asunto más o menos sabido, pero Martín Bentancor quiso ir hasta Nueva Helvecia a captar algunos ecos del pasaje del criminal nazi por la ciudad coloniense. También otro autor que está en Lento desde el primer número, el ilustrador argentino Sergio Langer -descendiente de sobrevivientes de Auschwitz-, se dio un gusto con esta mezcla de investigación y ficción.

 Texto:  Martín Bentancor / Ilustraciones: Sergio Langer

Eran pocas las personas que permanecían sobre el mediodía del miércoles 7 de febrero de 1979 en la playa de Bertioga, a unos 60 kilómetros al norte de San Pablo. La mayoría de los bañistas se había retirado a los bungalows y a las endebles construcciones de caña sobre las dunas o emprendido el regreso hacia la sombra y el confort de los hoteles del balneario. Alrededor de una sombrilla, a escasos dos metros del agua, una familia se entretenía confeccionando un castillo de arena de considerables proporciones. El más viejo del grupo, con la mano izquierda curvada e inmóvil junto al abdomen, contemplaba con una sonrisa indiferente los movimientos del matrimonio y los dos hijos alrededor de las movedizas torres de la fortificación. En un momento, sin que nadie lo observara, el anciano se puso de pie, se acercó a la orilla, contempló la quietud azul de las aguas y comenzó a caminar océano adentro.

En la playa de Bertioga la pendiente que forma la arena desciende con suavidad hacia el océano, por lo que se puede caminar decenas de metros sin que el agua sobrepase el pecho. El viejo bañista caminó un buen trecho con determinación y, cuando se volvió, descubrió que el niño más pequeño lo estaba observando, haciendo visera con la mano. El viejo levantó su mano sana y le dedicó un saludo, pero al hacerlo perdió estabilidad y sus piernas se impulsaron hacia delante, derrumbándolo.

Con el primer trago de agua salobre sintió una quemazón en las entrañas, que, lejos de producirle dolor, pareció calmar algún tipo de sed. Con el segundo trago, más intenso que el anterior, intentó gritar pero los ojos se le desorbitaron y la mano marchita intentó sin éxito despegarse del abdomen. Con el tercer trago, que sintió como una ola colosal cerrándose sobre el océano, el viejo comprendió que se estaba muriendo.

“Así que de esto se trataba”, pensó. Él, que había decidido —y ejecutado en ocasiones— la muerte de miles de personas sin detenerse jamás a pensar qué se sentía en el preciso momento en que el último aliento abandona la existencia, se descubrió reflexionando sobre el asunto mientras se hundía en las cálidas aguas de la playa de Bertioga. Entonces, con el descenso y el abandono final de los movimientos, llegaron las imágenes. La secuencia era arbitraria, inconexa, torpemente montada. El viejo pensó que era otra burla del destino: un hombre que siempre había preferido el orden y la perfección de los números pares, debía morir presenciando aquella mescolanza de momentos extraídos a casi 68 años de vida. Mientras descendía, vio a su padre joven posando ante una fila de tractores al frente de la fábrica familiar en Günzburg, el traje y las maneras impecables cuando elogiaba la potencia de aquellas máquinas; vio los extraños especímenes de una fauna demencial, nadando en un líquido espeso y ámbar, en el laboratorio del profesor Otmar von Verschuer, en el Instituto de Biología Hereditaria e Higiene Racial de la Universidad de Frankfurt; vio el tren atestado de gente que se detenía en la tosca estación de Auschwitz mientras los guardias formaban junto a la cerca electrificada; vio un ojo que era extraído con brusquedad y precisión de una cuenca sangrante mientras la estancia se llenaba de alaridos; vio —y esto le llamó especialmente la atención porque fue la última imagen y porque era algo que no solía recordar a menudo— una mesa y un banco de piedra bajo un frondoso laurel, en el patio de una casa blanca en aquella apacible y pequeña ciudad uruguaya.

#6_Mengele_Langer02

Amanecía. Colonia del Sacramento era un amasijo de piedras y árboles empecinado en crecer por entre la bruma y el aire frío del Río de la Plata. Desde la rampa de acceso a la plataforma de descarga, Baumeister identificó con claridad a los novios. Sus rostros se destacaban entre los semblantes soñolientos y confusos que contemplaban la estructura del puerto con precaución, adaptándose a los contornos que la niebla matinal le imponía a los bultos de las grúas y los autos estacionados en el andén. Josef Mengele y Marta María Will aguardaron cortésmente que un mozo de carga apartara unas maletas para avanzar con paso seguro por el camino que comunicaba la plataforma con el edificio de arribos.

El funcionario de Aduanas dejó el mate sobre la tabla de picar el salame y le estampó un sello deslucido a los documentos, sin dedicarle ni siquiera una mirada a la pareja. Baumeister ahuecó las manos, exhaló una bocanada de aire caliente sobre las palmas y avanzó hacia ellos. Marta, que fue la primera en verlo, presionó con la mano el brazo derecho del doctor Mengele. Se saludaron. Ninguno de los viajeros que pasaba a su lado reparó en el intercambio de frases en alemán entre las tres personas. Luego de los saludos, caminaron hacia el auto. Baumeister acomodó las valijas en el baúl del Ford Customline, le abrió la puerta a Marta María Will y, cuando daba la vuelta al coche para repetir la operación, descubrió que Mengele se le había adelantado.

El sol apenas despuntaba sobre la franja móvil del mar cuando Baumeister arrancó y dirigió el auto hacia el este. Cruzaron los suburbios de Colonia en silencio, a excepción de algunas frases de ocasión sobre el tiempo y el reciente cruce del río. Cuando tomaron la carretera nacional, rodeada de amplias extensiones de campo, el doctor Mengele se volvió más locuaz. Apoyado sobre el respaldo del asiento del acompañante, inquirió a Baumeister sobre las virtudes de aquella zona del país, el crecimiento industrial, el sistema de comunicaciones y la idiosincrasia de los uruguayos. Se mostró especialmente interesado en la cuestión ganadera y en el sistema de producción de la industria frigorífica.

Baumeister respondía a cada pregunta con precisión y claridad, lo que despertaba continuos asentimientos con la cabeza de su interlocutor. En un momento del trayecto interceptó por el espejo retrovisor la mirada de Marta María Will. La futura esposa del doctor Mengele permanecía en silencio, contemplando con desgano el paisaje que rodaba alrededor del auto y ahogando dos por tres algún bostezo. Varios años después, cuando los supuestos huesos de Mengele fueron extraídos de una tumba falsa y sometidos al rigor de la Ciencia y de la Ley, Baumeister conocería el entramado completo de la unión entre el doctor y Marta María Will. “Allí no había amor”, diría entonces. Aquel viaje en el auto no parecía el traslado de dos enamorados sino el de dos viajeros circunstanciales, obligados a compartir el reducido espacio del coche por practicidad, recordaría.

El doctor estaba formulando una nueva pregunta cuando se detuvo de golpe. Baumeister contempló el perfil de Mengele y siguió su propia mirada. Desde el pasaje ondulado por el que estaban cruzando, la ciudad de Nueva Helvecia aparecía nítida y luminosa en mitad del campo, como una gigante postal en movimiento. “Estamos llegando”, dijo entonces Baumeister aminorando la marcha.

***

Juan Carlos Germán volvió a acomodarse el nudo de la corbata frente al espejo ovalado de la habitación matrimonial, mientras Lydia, su esposa, contemplaba el paso de los peatones por la vereda de la calle Guillermo Tell. “¿Vienen?”, preguntó el abogado. “Todavía no”, respondió ella.

Lo habían llamado unos días antes para pedirle un extraño favor: él y su esposa debían figurar como testigos de la boda de una pareja alemana. Por ocupar una de las habitaciones construidas sobre la oficina del Registro Civil y por realizar frecuentes trámites en aquella dependencia, Germán, joven abogado montevideano de 24 años, era fácilmente ubicable. Le generaba mucha curiosidad aquella pareja a la que no conocía y que se inscribiría el mismo día de su llegada a Nueva Helvecia. Sobre José Mengele (uno de los nombres que el doctor adoptó durante su vida en América), el novio, se sabía que era un comerciante afincado en Buenos Aires que procuraba extender su red de negocios por el suroeste de Uruguay. De la novia, poco y nada se conocía.

Cuando su esposa le dijo que un Ford negro acababa de detenerse frente a la oficina, Germán terminó de acomodarse el saco, dedicando una última mirada de conformidad al espejo. “Vamos”, le dijo a Lydia. Descendieron la escalera tomados de la mano, atravesaron el largo pasillo que comunicaba la planta alta con las oficinas judiciales y salieron a la vereda en el preciso momento en que Baumeister le abría la puerta a la novia. José Mengele, con un ligero traje blanco, avanzó con soltura hacia los testigos, tomó con suavidad la mano de Lydia Florio de Germán y estrechó con fuerza la del abogado. “Un verdadero placer”, dijo en un español correcto pero atravesado por las aristas cortantes del idioma natal y evidenciando una suerte de malformación en los dientes delanteros superiores. Marta María Will rozó apenas los dedos de los padrinos de su casamiento, inclinando suavemente la cabeza, mientras Baumeister traducía las frases de rigor de Germán y su esposa. Los tópicos de la breve conversación fueron el reciente viaje, el clima de Buenos Aires y las virtudes del Hotel del Prado, donde Josef Mengele y Marta María Will se habían alojado un par de horas antes, al llegar a la ciudad.

El grupo avanzó hacia el interior del edificio. El tibio sol de media mañana se filtraba por una de las ventanas del frente, dibujando un inestable poliedro entre la cortina de tela y una pequeña maceta con geranios. La actuaria Ilse Bernatsky condujo a las cinco personas hacia su oficina, las invitó a tomar asiento en las toscas sillas agrupadas en torno al escritorio y abrió el libro. El abogado Juan Carlos Germán (que había pisado por primera vez aquella oficina algunos meses atrás siguiendo el rastro de un legajo sucesorio que mantenía enfrentados a siete hermanos y que, desde aquel día y por variados trámites, había regresado al lugar, llegando a alquilar una habitación en la parte alta del edificio para sus regulares estadías en Nueva Helvecia) sonrió al verse convertido en integrante de un trámite y no en su mero ejecutor.

Luego de algunas precisiones sobre la disposición legal de la boda, Ilse Bernatsky procedió a leer la fórmula del trámite incorporando el dato de los contrayentes. Mientras lo hacía, Germán reparó en la mirada desinteresada que sobre el conjunto de la estancia deslizaba Mengele. Aunque escuchaba las palabras de la funcionaria, su pensamiento, sus ideas, el entramado y complejo mecanismo que conforma la vida mental de un hombre parecían vagar a miles de kilómetros del lugar. Aunque al principio había tomado la mano derecha de Marta María Will entre las suyas, Germán observó que la soltó de golpe, con cierta brusquedad, como si reparara en la evidente vitalidad de aquel miembro pálido y pequeño. Y, de pronto, el silencio se apoderó de la estancia. Hubo asentimientos, firmas sobre la larga foja del libro, más frases de rigor y un nuevo y más prolongado silencio.

En los días siguientes, Juan Carlos Germán se encontraría varias veces con el edicto matrimonial en las páginas del diario local y, en cada oportunidad, motivado por un rigor de confirmación o por simple inercia, volvería a leerlo: “En Nueva Helvecia y el día 17 del mes de julio del año mil novecientos cincuenta y ocho, a las 10 horas, a petición de los interesados hago saber que han proyectado unirse en matrimonio don Josef Mengele y doña Marta María Will. En fe de lo cual intimo a los que supieren de algún impedimento para el matrimonio proyectado lo denuncien por escrito ante esta Oficina haciendo saber las causas. Y lo firmo para que sea fijado en la puerta de esta Oficina y publicado en el periódico Helvecia por espacio de ocho días como manda la ley. Pedro Izacelaya. Oficial del Estado Civil”.

Nada, absolutamente nada en aquel atado de oraciones formales que ocupaban apenas un recuadro en una página lateral del periódico alertó a Juan Carlos Germán sobre los problemas que su vinculación con aquella boda le traerían en el futuro. Muchos años después sería rotulado como “el abogado del criminal nazi”, recibiría amenazas anónimas y llegaría a temer por la seguridad de su propia hija. El tiempo, la verdad histórica y los documentos finalmente limpiarían el nombre del letrado montevideano que ahora leía por enésima vez el edicto matrimonial que anunciaba el segundo casamiento de Josef Mengele.

#6_Mengele_Langer03

Entre los millones de documentos encontrados por los Aliados al finalizar la Segunda Guerra Mundial, alguien, un día, en una minúscula oficina que había integrado el complejo sistema burocrático del Tercer Reich, entre escombros, muebles deshechos y baldosas desenterradas, halló una hoja membretada, fechada en agosto de 1944 y firmada por un capitán de las SS, que decía: “El doctor Mengele tiene un carácter abierto, honrado y fuerte. Es absolutamente digno de confianza, directo y educado. Su aspecto no revela debilidades de carácter, inclinaciones ni adicciones. Su predisposición intelectual y física puede ser calificada de excelente. Durante su actividad en el Campo de Concentración de Auschwitz, ha aplicado sus conocimientos, práctica y teóricamente, en sus funciones como médico de campamento y en la lucha de graves epidemias. Ha cumplido todas las tareas que le fueron asignadas con circunspección, perseverancia y energía, para total satisfacción de sus superiores, y ha demostrado dominar cualquier situación. Más aún, como antropólogo ha utilizado su escaso tiempo disponible a fin de ampliar sus estudios y ha hecho una valiosa contribución al campo de la antropología, empleando el material científico a su disposición”.

Entre las actividades “científicas” que el doctor Josef Mengele desarrolló durante los 18 meses que estuvo destinado como oficial médico en el campo de concentración de Auschwitz, se cuentan sus procesos de selección entre los prisioneros que arribaban al lugar, que subdividía en dos filas (una destinada al trabajo y la pesquisa científica y la otra, a las cámaras de gas); su experimentación sobre niños gemelos (que iban desde la inyección de extrañas sustancias hasta la cercenación de miembros); la asistencia a diversos partos de prisioneras —que acababan indefectiblemente con la muerte del bebé, de la madre o de ambos— en procura de lograr el secreto de los partos múltiples y que tenía, como etapas del trabajo, la extirpación de ovarios, la inseminación artificial o el embadurnamiento de los órganos genitales con peligrosos ungüentos; su persistencia en comprender el origen de ciertas deformidades corporales, que lo llevó, en una oportunidad, a hacer asesinar a un padre y un hijo que tenían una malformación idéntica y, ante el apuro por acceder a los huesos de las víctimas, ordenar que se hirvieran los cadáveres en agua para que la carne se desprendiera con mayor facilidad.

***

Ninguno de estos datos eran conocidos por el recepcionista del Hotel del Prado —un hermoso edificio colonial que parece mirar con cierto desdén hacia el centro de Nueva Helvecia desde la altura de una cuchilla—, mientras contemplaba a aquel hombre afable y algo canoso que llegó en compañía de una mujer y que escribió con parsimonia su nombre en el ancho libro de registros. Durante los ocho días que la pareja permaneció en la ciudad, el recepcionista lo vio entrar y salir con frecuencia, enarbolando siempre una sonrisa amable y repartiendo generosas propinas entre el personal que lo atendía. La mujer, en cambio, pálida y silenciosa, permanecía la mayor parte del tiempo en la habitación a la que se hacía subir un almuerzo liviano y una cena más frugal aún.

El recepcionista del Hotel del Prado ya era un viejo jubilado achacoso, con algunas escaras recorriéndole la espalda, y que todas las tardes, sistemáticamente, se sentaba a contemplar a las palomas frente al Monumento a los Fundadores en la plaza de Nueva Helvecia, cuando se enteró de que aquel alemán amable que había pernoctado unos pocos días en el hotel, 30 años atrás, era el temible “Ángel de la Muerte” del campo de concentración de Auschwitz. Y entonces recordó —con esa precisión que la memoria le otorga a un evento dormido en el fondo del cerebro, que, por un extraño mecanismo, es evocado a la perfección con todos sus detalles— una charla que tuvo con el huésped al segundo o tercer día de su llegada al hotel.

Mengele bajó las escaleras con lentitud y, tras detenerse a encender un cigarrillo en el desierto vestíbulo, se apoyó en el mostrador de la recepción. Luego de observar fugazmente la disposición de las llaves en el tablero y un almanaque colgado en la pared, le preguntó al recepcionista si hacía mucho tiempo que vivía en la ciudad. Cuando el otro le dijo que toda la vida, asintió con una sonrisa, aspiró una larga bocanada de humo y realizó otra pregunta. “¿Es verdad que en 1937, cuando esta ciudad cumplió 75 años, al inaugurarse el Monumento a los Fundadores de Colonia Suiza, alguien colocó en el basamento, debajo de la piedra, la tierra y la argamasa, una bandera del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán?”. El recepcionista, que había escuchado la historia muchas veces, sonrió algo turbado y dijo que aquello era posible, pero que, en su opinión, no era probable. “Muchas gracias”, dijo entonces Mengele y, luego de aplastar la colilla en el cenicero de bronce del mostrador, saludó con un ademán, cruzó el lobby y salió del hotel.

***

Cuando se enteró de que el Ejército Rojo estaba entrando a Praga, Jose Marês cerró las tapas de todos los pianos de la sala, deslizó una cubierta sobre el clavicordio del siglo XVII y apagó las luces de la imponente araña de plata. A oscuras y aguantando el llanto, contempló el pasaje febril de los peatones por la calle Betémsklá; al rato escuchó los primeros disparos y cómo saltaban las alarmas de los depósitos sobre el río Moldava.

Más de diez años después de aquella fatídica jornada y a miles de kilómetros del lugar, Marês recordaba el silencio de la sala llena de instrumentos musicales antes de la irrupción de los comunistas. Los bárbaros destrozaron todo, llenaron de barro la alfombra de sus abuelos y orinaron sobre las partituras y los bocetos de los antiguos compositores. En la huida, la última imagen de su tienda que Marês registró fue la del fuego apoderándose de los cortinados y las altas puertas de caoba.

No pasaba un día sin que Jose Marês, excelso afinador de pianos y dueño de una de las tiendas de instrumentos musicales más prestigiosas de Praga, convertido ahora, por fuerza de la emigración y la pobreza, en el mayordomo de lujo de un respetado alemán en la ciudad uruguaya de Nueva Helvecia, no recordara la fatídica noche en que los bárbaros lo dejaron sin nada. El señor R, su patrón, conocía la historia de su caída en desgracia y de su huida de Checoslovaquia y era consciente de que aquel hombre que lo servía con pericia y dedicación era infinitamente más culto que él. Lejos de convertir eso en una barrera, el señor R incentivaba el intercambio con Marês, haciéndolo partícipe en las reuniones que protagonizaba con otros alemanes que lo visitaban en su vieja finca de piedra, a escasos metros del Hotel del Prado.

Aquella tarde, cuando Jose Marês depositó la bandeja con la delicada tetera y los pocillos sobre la mesa de piedra bajo el laurel, le llamaron la atención dos cosas: el pronunciado defecto dental que exhibía aquel caballero alemán de prolijo bigote entrecano cada vez que sonreía y la mirada perdida, desolada, de la hermosa mujer que lo acompañaba. Cada vez que el señor R o el visitante deslizaban en la charla algún comentario gracioso, la mujer se les unía con una sonrisa deslavada, una mueca que en ningún momento pretendía pasar por un auténtico gesto.

Jose Marês sirvió el té con el ritual que imponía la ocasión. El pálido sol de julio se filtraba por entre los gajos del laurel y, aunque no hacía frío, la tarde comenzaba a ser atravesada por unas corrientes que anunciaban la helada de la medianoche. Ubicado a un metro escaso del señor R, siguiendo la conversación en silencio y con ocasionales miradas de circunstancia, Marês se enteró de que aquella pareja de alemanes se casaría a la mañana siguiente en el Juzgado de Nueva Helvecia, ubicado a pocas cuadras del lugar. La bondad del señor R para con sus compatriotas, que Marês había observado en innumerables oportunidades durante los años que hacía que estaba a su servicio, volvió a evidenciarse esta vez. Le propuso a la pareja organizar una fiesta de boda en uno de sus edificios céntricos a la que invitarían a todos los residentes alemanes de la ciudad. Él correría con los gastos, desde luego. Además, quería invitarlos a pasar algunos días en una estancia de su propiedad. “¿Pensaban pasar la luna de miel en Alemania?”, preguntó.

El rostro del caballero alemán de bigote entrecano se ensombreció de golpe. Marês observó cómo alzaba las cejas y entrecerraba los ojos en una mirada de fastidio por la que se colaba algo parecido al odio. El mayordomo era consciente de que a su patrón el gesto le había pasado inadvertido, pero él, desde su posición privilegiada de mero testigo, lo había cazado al vuelo como una hoja desprendida del viejo laurel. La referencia a Alemania, sin embargo, provocó una reacción diferente en la pálida y silenciosa mujer. De pronto pareció despertar del letargo y se largó a hablar con el señor R sobre la Gran Patria, sobre la Reconstrucción, sobre las vistas del río Saale en invierno, sobre el color de los tilos que crecían a lo largo del bulevar Unter den Linden.

A pesar de lo fluido del diálogo, de los sonoros asentimientos del señor R y de la voz cantarina de la mujer, poco captó Jose Marês de la conversación. Su mirada no se apartaba del caballero alemán, al que la mención de un posible viaje a su país natal lo había vuelto sorpresivamente mudo. Así, vio como los ojos claros del hombre recorrían las inmediaciones de la finca, se posaban sobre los troncos de los viejos árboles plantados por los fundadores, se deslizaban sobre el pequeño retazo de cielo que la fronda descubría y volvían hacia la mesa de piedra sobre la que se enfriaba, irremediablemente, el exquisito té que el señor R se hacía enviar desde Ceilán.

“No tiene patria”, pensó Jose Marês. “Ha perdido el terruño y el suelo del pasado. Es un paria, un extranjero, una rémora enquistada en el devenir de las naciones y, pese a sus aires de triunfo, a sus ropas impecables y su cuidado corte de cabello, es tan desclasado como yo”.

El respetado afinador de pianos convertido en mayordomo de lujo aún pensaba en la pérdida de la patria cuando vio a la pareja despedirse del señor R y cruzar, con paso lento, casi de ancianos, la calle que los llevaba hacia sus habitaciones en el Hotel del Prado.

***

El juez Pedro Izacelaya no vivió para conocer por la prensa y por la pluma de los historiadores el entramado que sustentó aquella boda que él legitimizó a última hora de la fría tarde del 25 de julio de 1958. En el acontecer de aquella pequeña ciudad, saturada de suizos y de alemanes, la boda era un simple trámite más: la lectura del acta y la fórmula ante los contrayentes y los testigos, las firmas, las sonrisas, los apretones de mano.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, el Ángel de la Muerte de Auschwitz parecía haberse evaporado. Luego de permanecer cuatro años escondido en una finca familiar en los alrededores de Günzburg, el doctor Josef Mengele viajó hacia Génova con un pasaporte falso de la Cruz Roja italiana. El documento lo identificaba como Helmut Gregor, nacido al norte de Italia y mecánico de profesión. La foto del pasaporte no era de él sino de su hermano Alois, quien lo esperaba en su nuevo destino: Buenos Aires.

En los años que Josef Mengele vivió en la capital argentina, recuperado ya su verdadero nombre, el largo brazo de la industria familiar lo protegió. Su padre, dueño de la poderosa fábrica de maquinaria agrícola Karl Mengele & Söhne, dispuso que Josef recibiera sistemáticamente importantes sumas de dinero que le permitieron vivir cómodamente. Fue el mismo pater familias que visitó al hijo en su nueva ciudad en 1954 quien le recomendó que se casara con su cuñada Marta María Will, viuda reciente de Tadeus Mengele. La estrategia del viejo empresario era perfecta: al casarse con su cuñada Josef Mengele dispondría de un medio seguro por el que las ganancias de la empresa familiar podían llegarle, al tiempo que se evitaba la posibilidad de que Marta María Will se apoderara de la parte de la herencia que le correspondía por su primer esposo. Sólo faltaba fijar un lugar para la boda. Se manejaron varios pueblos pequeños del Gran Buenos Aires hasta que alguien recomendó la tranquila ciudad uruguaya de Nueva Helvecia, un enclave poblado de europeos donde la boda de una pareja alemana pasaría completamente desapercibida.

La actuaria Ilse Bernatsky y el oficial del Estado Civil Pedro Izacelaya no encontraron ninguna anomalía en los documentos que presentó la pareja en la pequeña oficina judicial. Todo estaba en orden, debidamente sellado, firmado y triplicado. Sobre las cinco de la tarde del último día que pasarían en Nueva Helvecia, Josef Mengele y Marta María Will, secundados por los padrinos Juan Carlos Germán y Lydia Florio, y con la única compañía de aquel pequeño alemán apellidado Baumeister, escucharon la cansina lectura del documento: “En la ciudad de Nueva Helvecia y el día 25 de julio de 1958, a las diecisiete horas, ante mí, Pedro Izacelaya, oficial del Estado Civil de la 10ª Sección del departamento de Colonia, comparecen don José Mengele, de nacionalidad alemán, nacido el día 16 de marzo de 1911, en Günzburg (Alemania), de profesión comerciante, domiciliado en esta ciudad, hijo de don Karl Mengele, de nacionalidad alemán, de estado viudo, de profesión comerciante, domiciliado en Günzburg, y de doña Walburga Hupfauer, fallecida; y doña Marta María Will, de nacionalidad alemana, nacida el día 13 de abril de 1920 en Múnich, de profesión labores, domiciliada en esta ciudad, hija de don Friedrich Will, de nacionalidad alemán, de estado civil casado, de profesión comerciante, domiciliado en Múnich, y de doña Sabrina Bárbara Ferste, de nacionalidad alemana, de estado civil casada, de profesión labores, domiciliada en Múnich. Los cuales declaran haber contraído matrimonio civil el día de hoy, 25 de julio de 1958, según consta en el expediente Nº 63 que tengo a la vista. Legitiman los testigos don Juan Carlos Germán, de nacionalidad oriental, de 24 años de edad, de estado casado, de profesión abogado, domiciliado en Montevideo, y doña Lydia Florio de Germán, de nacionalidad oriental, de 21 años, de estado casada, de profesión labores y domiciliada en Montevideo. Leída esta acta, la firman conmigo los contrayentes y testigos: José Mengele, Marta María Will, Juan C. Germán, Lydia Florio de Germán y Pedro Izacelaya”.

***

Desde la vacía rampa del puerto, Baumeister vio cómo el barco iniciaba la lenta secuencia de movimientos de partida: chirridos, ruido de agua y una ligera convulsión en la pesada estructura. Unas pequeñas gotas habían comenzado a caer mientras estacionaba el Ford Customline junto a la terminal de ómnibus, y cuando los tres apuraban el paso hacia el Control de Salidas, la lluvia se había desatado con fuerza, volviendo más oscura la negra noche coloniense.

Los apretones de mano fueron rápidos y húmedos. Marta María Will parecía ansiosa por embarcar; el doctor Mengele, sin embargo, lucía calmo, aburrido, de igual forma a como Baumeister lo había visto por la tarde, mientras aguardaba la llegada del oficial del Registro Civil. Al estrechar su mano, Baumeister comprendió que Nueva Helvecia había sido apenas un detalle, una anécdota, un ligero punto en el mapa para el derrotero vital de aquel hombre. Algún día, quizá, evocaría la calma de las bajas casas alineadas con la heráldica de los cantones suizos dibujada en sus fachadas o, en una rueda de amigos, después de varias copas, relataría las peripecias de la boda y la forma en que él solo, con sus encantos de hombre probo y de ley, no había despertado la menor sospecha en funcionarios, pueblerinos y compañeros circunstanciales.

Cuando el barco zarpó finalmente, la lluvia que caía sobre Colonia formaba una sólida cortina gris que opacaba el blanco resplandor de los altos focos del muelle. Sin moverse del sitio, impertérrito como un soldado, Baumeister contempló por última vez el barco que se alejaba y creyó identificar, entre las hebras de agua y las penumbras propias del mar a aquella hora, a la figura del doctor Mengele observándolo desde la cubierta. Entonces, con una amplia sonrisa y temblando por algo parecido al orgullo, elevó el brazo derecho mientras golpeaba sus talones. Luego, con lentitud y sin volverse, caminó hacia la protección de los altos techos de la terminal.


Publicado

en

por